Ilich Ramírez, Carlos «El Chacal»
La figura de Ilich Ramírez Sánchez, conocido popularmente como «Carlos el Chacal», fue una de las más buscadas internacionalmente hasta su detención por fuerzas de seguridad francesas en 1994. Para algunos se trata de un terrorista, mientras que otros lo reivindican como un revolucionario por la causa palestina. Sus hazañas han sido llevadas al cine, aunque esto ha recibido malas críticas por su protagonista en la vida real.
Mi opinión sobre él no es favorable, pero trataré de ser objetivo en este artículo usando sus propias declaraciones en diversas entrevistas.
Primeros años:
Ilich Ramírez nace el 12 de octubre de 1949 en Michelena (Venezuela). Es el mayor de tres hermanos, los cuales se llamaban Vladimir y Lenin. Los tres juntos forman el nombre completo del líder revolucionario ruso. Esto es debido a que su padre, un prestigioso abogado, era de ideología marxista, aunque según declara Ilich en una entrevista «nunca militó en el Partido Comunista de Venezuela».
Su posición acomodada le permite recibir a sus profesores en casa en lugar de ir a la escuela. Con diez años, sus progenitores sufren una crisis matrimonial, por lo que él y sus hermanos partirán junto al padre a distintos países: México, Jamaica, Colombia, EEUU... Pero acabarán regresando a Venezuela e Ilich se matriculará en bachillerato en el instituto local y posteriormente pasará al instituto Verenne Corot. En esta etapa comenzará su militancia comunista, según declara él mismo:
«Mi carrera política comenzó en la escuela. En 1964 me afilié al Partido Comunista Estudiantil. En 1965 pasé a ser jefe de mi sección. La escuela estaba en el centro de Caracas y coordiné muchas manifestaciones. Algunas hasta consiguieron asustar al presidente, Raúl Leoni».
Pese a la ideología marxista de su padre, éste no veía con buenos ojos aquella militancia. Temiendo que se pudiera meter en problemas, lo manda a estudiar a Londres en agosto de 1966. Sin embargo, su militancia política continúa y posteriormente recibirá una beca para estudiar en la Unión Soviética:
«Ese mismo año fundé la primera organización estudiantil internacional en colaboración con compañeros irlandeses y británicos. Seguí en Londres hasta 1968. En aquellos dos años había terminado la preparación preuniversitaria. Después fui a la Universidad Patricio Lumumba de Moscú. Me lo pagó el Partido Comunista Venezolano».
Militancia en el FPLP.
En la Universidad Patricio Lumumba de Moscú establecerá contacto con estudiantes palestinos que le harán simpatizar con su causa contra el sionismo. Su habilidad con los idiomas, fruto de haber vivido en Inglaterra durante un tiempo considerable, le convertirá en un importante contacto entre Moscú y los militantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en Jordania. Su misión en este primer momento será llevar mensajes.
Poco después, Ilich será expulsado de la universidad. Las versiones sobre su expulsión difieren. Algunas de sus biografías cuentan que se debió a su indisciplina relacionada con fiestas, mujeres y alcohol. Ilich, por su parte, ofrece una versión relacionada con divergencias ideológicas con el Partido Comunista Venezolano:
«Cuando me fui a Moscú, el Partido Comunista Venezolano se estaba desmembrando. Se había dividido en dos facciones. Una estaba a favor de la guerrilla armada; la dirigía Douglas Bravo, que se llevó a sus hombres al monte. La otra facción quería impedir las luchas vía parlamentaria. Cuando llegué a Moscú, intenté organizar un grupo secreto para defender los intereses de Bravo dentro del Partido Comunista Venezolano en la Universidad Lumumba.
El secreto no duró mucho tiempo y los comunistas venezolanos convencieron a los soviéticos para que nos expulsaran. No les costó mucho trabajo conseguirlo, puesto que las becas las controlaba el Partido. Los rusos tuvieron que acceder a ello. Algunos de los expulsados decidimos irnos a Jordania para prepararnos en los campamentos de los fedayines. Queríamos volver a Venezuela como compañeros de Bravo».
«Su primera misión será asesinar a Joseph Edward Sieff, presidente de Marks & Spencer y vice-presidente honorario de la Federación Sionista Británica».
A raíz de esta expulsión, visitará los campamentos de entrenamiento de los combatientes palestinos en Jordania, donde tendrá lugar sus primeros enfrentamientos armados:
«Yo me impliqué personalmente con el FPLP en verano de 1970. Fui portador de una carta dirigida a Ghassan Kanafani, líder del FPLP en Beirut, aprovechando como tapadera una invitación a un seminario para árabes y simpatizantes extranjeros que tuvo lugar en un campamento de verano. Estuve muy poco tiempo en Beirut. Al día siguiente emprendí el camino de Ammán, llevando una carta de Kanafani a Bassam Abou Sharif, portavoz del FPLP. Después me fui a un campamento de instrucción de guerrilleros. La sesión duró diez días, pues los dirigentes se vieron obligados a levantar el campamento de seguridad. Regresé a Ammán y allí se me hizo otro encargo.
Posteriormente volví a encontrarme con Bassam Abou Sharif y le dije que quería ingresar en el FPLP. Aceptó y fui a un centro de adiestramiento del monte Gelaad. Cuando llegamos, estaba allí George Habash. Solo pude estar con él un momento, pues al día siguiente se marchó a Corea».
En septiembre de 1970 el Ejército Jordano llevará a cabo una masacre contra las diversas milicias palestinas afincadas en Jordania. Este episodio será conocido como «Septiembre Negro». Ilich participará en la lucha contra los soldados jordanos, pero tras el fracaso de las milicias palestinas, será destinado a Londres. Comenzará a llamarse Carlos Martínez Torres.
Su hermano Vladimir cuenta quién le dio este nombre:
«Su mentor en dicha organización (FPLP), Wadih Haddad, le confiere como seudónimo de combate el nombre de Carlos, por ser un nombre hispano proveniente del árabe».
Primeras misiones.
Su primera misión será asesinar a Joseph Edward Sieff (hermano menor de Lord Sieff), presidente de Marks & Spencer (cadena de grandes almacenes) y vice-presidente honorario de la Federación Sionista Británica. Sus cargos le convertían en un objetivo del FPLP.
Fue el 30 de diciembre de 1973. La operación acabó en un auténtico fracaso:
«Un compañero me dio una vieja pistola y cinco balas. Para llevar a cabo un asesinato como es debido, hacen falta dos pistolas: una con silenciador y otra, muy potente, para defenderte en caso de sorpresa. También son necesarias dos granadas y un chófer. Esto se considera el mínimo estricto si se pretende que la operación tenga éxito.
(...) Ordené al mayordomo que me condujese hasta su jefe. Entramos en la alcoba, pero no encontramos a nadie. Entonces le pedí que lo llamase en voz alta. Se abrió la puerta del baño y disparé tres veces. Solo una bala lo alcanzó, hiriéndole en el labio superior. Por lo general, yo hago tres disparos hacia el interior de la nariz. Así mueren de inmediato. Pero aquel tipo tuvo suerte, pues solo lo alcanzó una bala. Sus dientes frenaron el impacto del plomo y posteriormente se recuperó. Más tarde se fue de Londres para esconderse en las Bermudas, pues sabía que yo volvería».
Su segunda misión en Inglaterra será atentar contra el banco Hesterdat, que hacía negocios con el Estado de Israel. Así lo relata:
«Estaba (el banco) situado en el centro de Londres y en aquella ocasión llevaba dos bombas de plástico. Tiré una de ellas por la puerta principal en dirección a los cajeros. Cayó delante de un empleado y después resbaló por el suelo. Él no murió, pero la bomba ocasionó graves desperfectos en el edificio. Después me marché aprovechando la confusión que produjo el estruendo de la explosión. Mi coche iba equipado con un aparato de radio que captaba las frecuencias de la policía, lo que me permitió evitar las trampas que me tendieron».
Tras estas dos misiones, se trasladará a París, donde realizaría otras acciones armadas en colaboración con el Ejército Rojo Japonés, el cual actuaba por entonces con el FPLP. Sus acciones estarán dirigidas contra las oficinas de tres periódicos (L ́Arche,Minute y L ́Aurore) y de la ORTF (Organización de Radio y Televisión Francesa). Estos medios eran considerados como instrumentos de propaganda sionista.
«El atentado contra la ORTF comenzó a las dos de la madrugada. Habíamos esperado a que saliesen los trabajadores porque no teníamos pensado matar a nadie. La dinamita no dio resultado. Pero los otros tres atentados sí tuvieron éxito y produjeron bastante conmoción en Francia».
«El apelativo de "Chacal" se debe a un ejemplar de la novela El día del Chacal, de Frederick Forsyth, que la policía británica encontró en una de las casas donde supuestamente había estado Ilich».
Poco después, un camarada del Ejército Rojo Japonés es detenido en un aeropuerto francés, lo que desencadenará la ocupación de la embajada francesa de La Haya (Holanda), pero debido a la lentitud con que se llevaba a cabo las negociaciones, Ilich acabó desencadenando un atentado terrorista contra civiles franceses.
Para acelerar el proceso de negociación, Ilich lanza dos granadas en el Drugstore de Saint Germain, una cafetería de moda en París. En esta acción murieron dos personas y 30 serán heridas de gravedad:
«Enseguida hice una llamada a la prensa francesa reivindicando el ataque en nombre del Ejército Rojo Japonés. Envié amenazas a los Ministerios diciendo que se producirían más atentados si no se cumplían las peticiones de mis compañeros de la Haya. Temerosos de que la opinión pública se volviese contra ellos, los franceses enviaron el 707 a Holanda. El prisionero fue puesto en libertad y se reunió con sus compañeros, quienes tomaron el avión en dirección a Oriente Medio. Aunque parecía abocada a un fracaso total, fui capaz de cambiar la suerte de la operación y convertirla en un éxito».
Nace «El Chacal».
Ilich Ramírez, hasta entonces, no era un personaje conocido. Comenzaría a ser famoso a raíz del asesinato de dos policías y un antiguo camarada libanés (Michel Moukharbal) que le delató, acción por la cual cumple cadena perpetua en la actualidad. Fue la noche del 27 de junio de 1975 en París.
Tres policías llamaron a la puerta de aquel piso, donde Ilich y unos amigos estaban de fiesta en homenaje a una amiga que partía al día siguiente hacia Sudamérica. Ilich les ofrece una copa, que rechazan. Al comprender que había sido víctima de una delación, disparará contra los tres policías (dos de ellos morirán) y contra su ex camarada Moukharbal:
«Disparé a los tres policías, a todos en la cabeza. Solo quedó Michel. Se acercó a mí, cubriéndose los ojos con las manos. Conocía las reglas del juego: los traidores están condenados a morir. Le disparé a los ojos. Cayó al suelo y volví a dispararle en la sien. Salí rápidamente del edificio».
Pese a que Ilich reconoce que Moukharbal presentaba síntomas de haber sido sometido a torturas, no fue motivo para perdonarle la vida:
«Cuando el policía regresó con Moukharbal, me llevé una gran sorpresa. Michel había cambiado completamente. Parecía aletargado. Sin duda, era a causa de las torturas a que lo habían sometido. El inspector le hizo una pregunta y contestó: "Sí, es a él a quien le di la maleta" (con las armas)».
A partir de este día, Ilich Ramírez será el terrorista más buscado a nivel internacional, únicamente comparable con Ben Laden años más tarde. El apelativo de «Chacal» se debe a un ejemplar de la novela El día del Chacal de Frederick Forsyth que la policía británica encontró en una de las casas donde supuestamente había estado Ilich. El periódico británico The Guardian se encargó de difundir este apodo, algo que nunca ha gustado a Ilich.
Secuestro de miembros de la OPEP.
Tras aquella noche en que mató a dos policías y al delator, Ilich buscará refugio en Yemen del Sur (donde el FPLP tenía una base de operaciones). Poco después llevará a cabo su hazaña más conocida: el secuestro de representantes de la OPEP, reunidos en Viena (Austria).
Fue en diciembre de 1975. El encargado de esta operación ya no será el FPLP, sino el Comando Boudia (en homenaje a Mohamed Boudia, militante del FPLP asesinado por los servicios secretos israelíes en París), que actuaba al margen de éste, aunque mantuviera sus lazos con el mismo. Este comando estaba liderado por Ilich. Contarán con asesoramiento del gobierno libio de Muammar Al-Gadafi. El comando ocupa una de las plantas del edificio vienés donde tuvo lugar la reunión. Tuvieron que matar a tres personas encargadas de la seguridad para llevar a cabo la operación.
Al llegar a la zona donde estaban reunidos los distintos representantes de la OPEP, el gobierno austríaco comienza las negociaciones. Mediante estas, consiguen la disposición de un avión DC-9 con el que saldrán de Austria. Los secuestrados eran 65 personas.
Con el avión llegaron a Argelia, donde liberan a once ministros de países de la OPEP, salvo a los representantes de Libia, Kuwait, Arabia Saudí, Irak e Irán. Piden otro avión que pueda realizar viajes más largos, pero se les deniega. Intentan encontrar asilo en algún país árabe, pero la mayoría de los mismos se muestran dubitativos o les tienden trampas (caso de Túnez). Finalmente, Argelia ofrece a los secuestradores asilo político a cambio de la liberación del resto de rehenes. Este trato es aceptado por el Comando Boudia.
¿Cuáles eran las intenciones de Ilich Ramírez?
«El objetivo de la actuación era político: queríamos dejar en evidencia a los Estados petrolíferos como colaboradores del imperialismo. También queríamos conseguir la liberación de algunos presos políticos de sus países. (...) pedimos que se hiciese público nuestro
comunicado y quisimos obligar a Arabia Saudí y a los Emiratos Árabes Unidos a comprometerse con una "política energética" concreta».
Debido a este episodio, la OPEP no realizará ninguna reunión durante los próximos 25 años.
Otras acciones.
Tras el asesinato de Whadih Haddad en 1978, personaje que hasta entonces lideraba las acciones del Comando Boudia, Ilich Ramírez formará su propia organización armada tras su expulsión del FPLP, pues estaban enfadados con los resultados de su última operación. Originalmente vivieron en la República Democrática Alemana (RDA), pero los servicios secretos de la STASI no lo veían con buenos ojos, así que tuvieron que refugiarse en Budapest (Hungría), donde establecieron su base de operaciones.
Ilich ha reivindicado las muertes de 1.500 personas, de las cuales se considera responsable directo de 80 de ellas. Entre las mismas se encontraban numerosos civiles. Él en una entrevista con el diario El País lo defiende del siguiente modo:
«Pero pocas, pocas víctimas inocentes: el 10% de las bajas. El 10% no es nada, mi hermano».
«Ilich ha reivindicado las muertes de 1.500 personas, de las cuales se considera responsable directo de 80 de ellas».
Como él mismo declara, ha tenido estrechas relaciones con la banda terrorista ETA, a la que proporcionó armas y apoyo material. Este favor debía devolverse mediante atentados a favor de lo que él consideraba “lucha internacional”. Entre las acciones que ETA llevó a cabo en colaboración con el Comando Boudia está el envío de dos cartas-bomba a dos ciudadanos franceses (1981), el atentado contra el tren París-Toulousse que dejó cinco víctimas mortales (1982) y otro atentado en una calle de París que deja un muerto y sesenta heridos (1982). Estos atentados tuvieron lugar tras la detención por parte de Francia de su esposa Magdalena Kopp, antigua militante de la RAF acusada de transportar explosivos en un vehículo. De la defensa de Magdalena Kopp y otros compañeros de Ilich se encargará el polémico abogado Jacques Vergès, conocido como «el abogado del diablo».
Detención.
Ilich tuvo que refugiarse a lo largo de esta etapa en diversos países: Uganda, Libia, Argelia, Rumanía, Siria, Sudán... Fue en éste último donde tendría lugar su detención por parte de agentes de seguridad franceses tras haber sido delatado por el propio gobierno sudanés. Su captura tuvo lugar el 15 de agosto de 1994 en Jartum, capital de Sudán. Se conoce que las autoridades sudanesas ayudaron a los cuerpos de seguridad franceses a capturar a Ilich, el cual no mostró resistencia por haber sido intervenido recientemente en una operación.
Pese a sus numerosas acciones armadas, fue condenado únicamente por el asesinato de dos policías y un libanés, por los cuales cumple cadena perpetua en Francia. A lo largo de los años este caso ha sido reabierto varias veces, sin que haya tenido lugar ningún cambio significativo en su sentencia. Ha estado en diferentes cárceles: la Maison centrale de Poissy, la Prison de Clairvaux y actualmente se encuentra en la Prison de la Santé de París. Así habla sobre su detención Ilich Ramírez:
«El 24 de diciembre de 1997 fui condenado a cadena perpetua, sin testigos ni prueba material alguna, por el tiroteo de la Rue Toullier. Pretenden ahora, tras catorce años de comedia con el juez instructor, cocainómano y homosexual agente del FBI, juzgarme de nuevo sin pruebas por cuatro atentados en Francia hace un cuarto de siglo (...) He pasado diez años en aislamiento total, con dieciséis meses de interrupción gracias a la intervención del presidente Chávez. Pero volví a ser aislado por orden del Ministro de Justicia hasta hace muy
poco (...) El 26 de diciembre del 2007 fui agredido en las duchas por un preso tunecino por orden de los guardias (...) ¿Dónde están mis derechos humanos?».
Ilich no ha reconocido al tribunal que le procesa y pedía ser juzgado respetando su rango militar de general revolucionario, para lo cual realizó una huelga de hambre que duró más de veinte días.
Opiniones.
Religiosidad: en prisión, Ilich Ramírez se convertirá a la fe islámica, adoptando el nombre árabe de Salem Selim Mohamed. Es polígamo y legalmente está casado con tres mujeres: Magdalena Kopp (con la que está enfrentado), una mujer palestina y su abogada. No practica el ayuno durante la festividad islámica del Ramadán por ser diabético. Su religiosidad actual ha influido en la forma de ver la lucha armada:
«Hay que evitar todo tipo de agresión contra sinagogas y ese tipo de cosas. Los lugares de culto hay que respetarlos. El hecho de que los sionistas masacren a la gente y ataquen las mezquitas no nos autoriza a hacer lo mismo. Tenemos el derecho a matar israelíes porque allí no hay civiles. En Israel todo el mundo es militar. Pero las sinagogas no las atacamos. A menos que sean utilizadas, como fue el caso de Estambul. Esas dos sinagogas que eran utilizadas por el Mossad, eran una cobertura para el Mossad. ¿Entiendes? Pero eso es excepcional, uno no tiene derecho a atacar los lugares de culto...».
Cuando un periodista de El País le preguntó si se arrepentía de algo, él sólo reconoció que a lo largo de su vida había sido un mujeriego y había bebido mucho alcohol, pero no se arrepentía de nada en lo que respecta a su lucha armada:
«El arrepentimiento es un concepto religioso. Yo no digo que nunca haya pecado. Pero en la lucha militante revolucionaria no. Uno es mujeriego, le gusta beber caña, ron, buen vino, y ahora que soy musulmán, no debería hacerlo: de hecho, no lo hago porque estoy preso».
ETA: en una entrevista, Ilich Ramírez habla de la lucha armada en relación a las declaraciones de abandonarla por parte de ETA:
«Primeramente, la lucha armada no es una opción. No creo que una persona normal pueda ser partidaria de la lucha armada. La lucha armada es una obligación impuesta por circunstancias históricas. Todo lo que se pueda hacer sin violencia hay que hacerlo sin violencia. Los primeros que tenemos que actuar contra la violencia somos la vanguardia revolucionaria armada que sacrificamos nuestras vidas y la de nuestros camaradas por estar allí, como punta de lanza contra el imperialismo y el sionismo. (...)
Ahora la cuestión de la lucha armada, yo no tengo los medios en mis manos, ni los detalles reales de lo que ocurre con la organización nacionalista revolucionaria ETA. Si hay que acabar con la lucha revolucionaria o continuar con la lucha armada, no les puedo decir. Pero si se puede llegar al mismo objetivo de la independencia del País Vasco, el norte y el sur de los Pirineos, sin violencia, es mejor. ¿Por qué no? Si las condiciones están dadas para eso».
No obstante, en los últimos tiempos, Ilich Ramírez ha criticado a la actual ETA, a los que acusa de incompetentes:
«Los de ETA antes eran serios. Ahora se dan por culo (...) Antes eran gente muy seria, ahora van a la deriva. Son representantes de la sociedad española corrupta (...)».
«Ilich no ha reconocido al tribunal que le procesa y pedía ser juzgado respetando su rango militar de general revolucionario».
En una muestra de su egolatría, afirma que en un primer momento se pensó que fuera él el encargado de atentar contra Luis Carrero Blanco, Presidente del Consejo de Ministros durante el franquismo. También afirmó que él entrenó en Yemen del Sur a los que finalmente se encargaron de ello, lo cual no puede ser cierto, ya que el atentado fue en 1973 (él llegó a ese país en 1975) y Yemen del Sur sólo entrenó a militantes de ETA entre 1976 y 1980:
«Ah, claro, yo jugaba un papel fundamental en eso... Este, por la cuestión de Carrero Blanco, querían que yo fuera el que hiciera la cuestión. Es decir, soy yo el que debía haber hecho lo de Carrero Blanco... porque los camaradas vascos no tenían experiencia. Pidieron ayuda. Entonces estábamos en plena batalla aquí y fue... No podíamos, sencillamente no podíamos pasar unos meses allí para preparar eso, de madre. Y los muchachos que lo hicieron allá los conozco. Conozco a algunos de ellos... Entrené a gente de ETA también en el Yemen».
Terrorismo islámico: Ilich Ramírez ha alabado a Osama Ben Laden y ha defendido el atentado del 11-S. El hecho de que Ben Laden luchara contra el comunismo en Afganistán no lo tiene en cuenta.
«Hay muchos hijos de estos árabes que son de lo más corruptos: herederos, ricos que no viven sino en la sinvergonzonería y la droga. Y este muchacho (Ben Laden), un hijo de un árabe rico, es un idealista, hizo la yihad. Respeto para esa gente».
«Un día prendí la televisión y vi la vaina de la torre, y de pronto el otro avión y la otra torre, y me senté en la cama de la celda y dije "Alahu-Akbar" (Dios es Grande), fue un golpe extraordinario contra el imperialismo».
Sin embargo, se ha mostrado más crítico con el atentado del 11-M:
«Hay una diferencia: la gente que iba en los trenes no tenía nada que ver con la agresión de los ejércitos. Hay otros sitios donde se podían hacer atentados y eliminar a cierta clase aristocrática, burguesa, sin matar a tanta gente inocente que circulaba por ahí, incluidos varios musulmanes. Me da la sensación de que les faltaba experiencia».
Gobierno bolivariano de Venezuela: Ilich Ramírez ha recibido apoyo del gobierno venezolano de Hugo Chávez, de la misma forma que Mariano Rajoy apoyó a Ángel Carromero cuando estaba preso en Cuba. Este apoyo de Chávez le ha ganado varios enemigos en su país, especialmene tras haberle reivindicado como un revolucionario en algunas declaraciones. Este apoyo no se ha mantenido tan firme durante el gobierno de Nicolás Maduro.
Por su parte, Ilich Ramírez se ha mostrado partidario de Chávez, al que únicamente critica por ser demasiado «humano» con la oposición:
«Lamentablemente, el Presidente Chávez tiene un defecto, que no es vergonzoso, es su gran humanidad, su extrema humanidad. Es una cuestión hasta incomprensible. Él es un comandante del batallón de paracaidistas de Venezuela, es un comandante de primera línea, combatiente de vanguardia y es un tipo al que no le gusta la sangre, como a nadie debería gustarle; pero tú no haces revolución por las buenas (...)
En este caso, la excesiva humanidad del presidente Chávez constituye un defecto. Él debió aprender de Fidel Castro, quien no vaciló en fusilar a los traidores, muchos de ellos comandantes de las guerrillas que se pasaban para el otro lado o que no eran de verdad revolucionarios. No se trata sólo de fusilar a los traidores, podrían apresarlos.
¿Por qué los que quisieron matar al presidente, los traidores que dieron un golpe de Estado con la embajada estadounidense, ninguno está preso? Explíquenme eso. Hay una falla allí del presidente Chávez, está mal aconsejado».
Simpatía hacia cierta derecha política: Aunque Ilich Ramírez sigue siendo un icono entre sectores de la izquierda, lo cierto es que ha hecho declaraciones favorables hacia líderes de la derecha y ha recibido la colaboración de antiguos militantes nazis.
Si bien al ex presidente español José María Aznar le califica de «perro», a Fraga le dedica las siguientes palabras:
«Fraga Iribarne era un patriota, un tipo respetable».
Sobre sus colaboraciones con nazis, tenemos las siguientes declaraciones:
«Yo he conocido tipos nazis que eran buena gente. Y he conocido comunistas traidores. Yo no dejo de ser comunista pero, coño... Primero, estás contra el sionismo y estás contra el imperialismo americano. Si estás con eso, estamos de acuerdo... Mira, mi hermano, nadie me ayudó más, dándome información, que viejos SS, Waffen SS, de Alemania, que controlaban los servicios de policía regional. La policía federal estaba con los americanos, con la OTAN, y en la policía regional, había muchos antiguos Waffen SS... Y esta gente me contactó en Bagdad, en 1978 (...) Yo le dije "Yo soy fulano de tal, caballero, mucho respeto, honor al vencido..." pero, le digo, "pero yo soy comunista". "No, ya sabemos que es comunista, pero te hemos escogido a ti porque hay que ayudar a la guerrilla en Europa". Esa gente es buena gente».
En la actualidad, Ilich Ramírez está escribiendo sus memorias, aunque aún no han sido editadas. Cuenta con importantes grupos de apoyo civiles que han recogido firmas para su repatriación a Venezuela o su puesta en libertad.
_______________
Pies de foto:
[Imagen principal] Chacal. Florencia Gutman (2014).
Bibliografía:
AL-JUNDI, Carlos el Chacal habla desde la clandestinidad (1979), en www.antoniosalas.org
CARPIO OLIVO, Indira y NAVARRO, Ernesto J., Entrevista a Ilich Ramírez Sánchez, Comandante Carlos, en www.aporrea.org
GIUDICE, Fausto, Entrevista con Ilich Ramírez, en www.rebelion.org
JIMÉNEZ BARCA, Antonio, Entrevista a Ilich Ramírez, en www.elpais.com
SALAS, Antonio, El Palestino, Ed. Planeta, Madrid, 2010.
SALAS, Antonio, Confesiones de Ilich Ramírez “Carlos el Chacal”, en www.antoniosalas.org
Filmografía:
Chávez habla sobre Carlos el Chacal: https://www.youtube.com/watch?v=N17JQCO9hmo&feature=youtu.be
Entrevista a Vladimir Ramírez, hermano de Ilich: https://www.youtube.com/watch?v=NImYc4Ko-Bc&feature=youtu.be
Carlos, el Chacal: https://www.youtube.com/watch?v=jERDqc3KlGA&feature=youtu.be (Pese a algunas cosas, como atribuir el secuestro de los responsables de la OPEP a Saddam Hussein, el documental resulta de interés.
El abogado del terror (2007), documental sobre Jacques Vergès, abogado que asesoró a Magdalena Kopp cuando militaba en el grupo de Carlos. http://www.documentalesvk.com/otros/ver-el-abogado-del-terror
Volver al número actual
Por Antonio Ortega, 26 oct 2014, en Historia.