Entrevista a San Poggio
ARTE

Entrevista a San Poggio

    San Poggio es un artista argentino, autor de unas interesantes pinturas narrativas. En ellas nos invita a reflexionar acerca de nuestra historia, de la realidad de la misma; para llegar a preguntarnos sobre nosotros mismos. ¿Quiénes somos? ¿Qué sabemos acerca de nuestra naturaleza humana?

 


    TCoH: Muy buenas San, en primer lugar me gustaría saber algo tan simple como si San Poggio es tu nombre verdadero o un pseudónimo utilizado para firmar tus obras.


    Un pseudónimo para el cual abrevié mi nombre, Santiago.  

 


    TCoH: ¿Cuándo empezaste a interesarte por el mundo del arte?


    Desde siempre, desde muy chico siempre hacía cosas con papeles, solía armar cosas con maderas o con lo que tenía a mano, también dibujaba bastante, leía, miraba películas… Igualmente en aquel inicio no sabía nada referido al mundo del arte, sólo hacía cosas porque necesitaba hacerlas, ya sea por jugar o porque de alguna manera quería mostrar algo a mis semejantes. Pienso que ese espíritu de hacer se mantiene aún hoy. Si no hiciera estas cosas, realmente no sabría exactamente qué otra cosa hacer. Un interés más conciente por el arte aparece en el colegio secundario. En ese entonces leía manifiestos de las vanguardias históricas, por ejemplo, y veía todo libro de arte que encontraba, y seguía haciendo cosas sin pretender nada. Mucho después, al finalizar la facultad de arte, decidí abocarme de lleno a esto.  

 


    TCoH: Si no me equivoco, actualmente trabajas como profesor en la Universidad Nacional de la Plata ¿Qué asignaturas impartes? ¿Disfrutas de tu profesión?


    Soy profesor ayudante en la cátedra de pintura. Me gusta sí, pero muchas veces se hace cuesta arriba dar clases en instituciones como esa, por las muchas carencias en cuanto a infraestructura. Lo que más me interesa últimamente es inventar ejercicios para que los alumnos hagan.

 

 

 


    TCoH: Centrándonos en tu trabajo, se hace evidente una cierta obsesión sana enfocada al conocimiento de la antropología social, ¿de dónde surge este interés?


    Creo que tal vez surge en principio al pensar, casi ingenuamente, sobre qué es todo esto, sobre lo «real». Luego sobre la construcción de los saberes y la historia, de cómo los poderes deciden qué importa a la historia de la humanidad, qué se relega y cómo se cuenta, que eso en cierta medida termina siendo lo real, y cómo lo relegado resurge en algún otro momento, por interés de algún tipo, como algo que se anexa en la historia.  

 


    TCoH: El punto de vista que ofreces al espectador en tus pinturas, lo somete a una cierta postura divina, como si fuese una entidad superior estudiando el comportamiento de aquellos pequeños seres que aparecen reflejados. ¿Por qué?


    No creo en dioses, pero podría vincular eso que decís de «estudiando el comportamiento». Tal vez esas imágenes las construí de esa manera para que la visualización de los elementos sea clara y el espectador pueda estudiarlas.   

 


    TCoH: No sé si el establecer este punto de vista puede tener alguna conexión con la influencia de artistas predecesores que ya usaban este enfoque, como pueden ser el Bosco, Pieter Brueghel o Diego de Rivera entre otros. ¿Cuáles fueron tus principales influencias a la hora de desarrollar tu obra, y que aspectos fundamentales tomaste de la obra de ellos?


    Claro, el Bosco y Brueghel y los pintores flamencos en general me gustan muchísimo. También las estampas japonesas utilizaban este tipo de perspectiva. Las miniaturas medievales también han influido. Pienso que el gusto por el acopio de imágenes que suceden a la vez en un mismo trabajo es un aspecto. Tengo una especie de tendencia a querer hacer todo en un solo trabajo, lo cual es una ridiculez. Lo que más disfruto de esos artistas son las bestias que imaginaban, el aspecto más siniestro… Un estímulo fuerte fueron las ilustraciones de tapa de revistas pulp de ciencia ficción de los años 20-30, como las de Frank Paul. El lado, digamos, conceptual de Magritte me interesa mucho, su modo de pintar nunca me agradó demasiado. También la propaganda política, el cine, la literatura y la arquitectura. También en general tengo en cuenta influencias que no tienen que ver con el mundo del arte, como podían ser objetos antiguos o construcciones abandonadas o enciclopedias…  

 


    TCoH: En la actualidad, hay una cantidad importante de artistas que trabajan de forma similar. Me refiero a autores como Marcel Dzama, Richard Colman, Mark Whalen, David Jien o Larissa Bates. ¿Crees que podrían encasillarse tus obras y las de ellos en un movimiento común?


    Me gustan esos artistas y son influencia también, aunque, excepto Dzama, los descubrí cuando ya había empezado con lo mío. No creo que haya un movimiento en común. Hay intereses dispersos en individuos que confluyen en cosas similares. Pienso que es inevitable con tantos años de imágenes que hay atrás nuestro y con lo fácil que es hoy en día acceder a esas imágenes en la mayoría de los países, y cuando algunas personas tienen referentes similares seguramente salgan imágenes similares…   

 


    TCoH: ¿Existen otros artistas contemporáneos a los que quisieras hacer referencia?


    Bueno, hay muchísimos que me gustan… no sé… sería una lista larga, pero ahora se me ocurren: Francys Alys, Neo Rauch, Jorge Macchi, G. Baseman, los hnos. Chapman…   

 


    TCoH: ¿Sueles escuchar música cuando trabajas? ¿De qué tipo?


    Hay veces que necesito mayor concentración y no pongo música, pero la mayor parte del tiempo hay música sonando en el taller. Mi gusto por la música es variado, tengo muchos discos. El barroco es una de mis épocas preferidas, pero de escuchar Bach paso a escuchar Animal Collective a T. Monk y después a Talking Heads, Beck o Sufjan Stevens y luego a Bartok, Ligeti y Megadeth…  Últimamente estuve escuchando mucho obras que impliquen el uso del piano. Tambien escucho bastante radio AM.  

 

 

    TCoH: ¿Qué técnicas usas para desarrollar tus pinturas? ¿Porqué esas y no otras?


    En las pinturas utilizo acrílico, en algunos casos sobre tela y otros sobre madera. Al acrílico llegué por necesidad, venía utilizando témpera y en un punto necesitaba realizar ciertos pasajes o transparencias que con la témpera se me hacían más engorrosos. Pasé al acrílico. A veces pienso que podría utilizar óleo, pero por ahora el acrílico cubre las necesidades.    

 


    TCoH: A la hora de desarrollar las diferentes escenas narrativas que conforman los cuadros, se pueden observar motivos que hacen referencia a la vida cotidiana actual. ¿Son tus obras reflexiones o críticas hechas a la sociedad moderna?


    Creo que se acercan a la crítica, por un lado analítico, pero sin llegar a juicios sobre ese análisis.  

 

 

 


    TCoH: La geometría y la perspectiva descriptiva son dos elementos muy presentes e importantes en la configuración de tus trabajos. ¿De dónde viene ese interés por lo matemático?


    Siempre sentí atracción por las ciencias que desarrollan teorías que intentan interpretaciones sobre el universo. Aunque me gustaría, no tengo paciencia para estudiar física más que superficialmente. En cuanto a la pregunta, la perspectiva sería una manera teórica de interpretar el espacio.  

 


    TCoH: En oposición a esta simetría de la que hablamos antes, en tus composiciones aparecen elementos más orgánicos que hacen referencia a la naturaleza y sus fuerzas: los arboles, la tierra, el fuego y el agua. ¿Qué simbolizan para ti?


    Tal vez la geometría y la perspectiva sean filtros del intelecto para interpretar el mundo, también aportan cierta distancia de esas fuerzas naturales para intentar explicarlas. Quizás esa distancia hace que finalmente se lleven a cabo construcciones o elementos que nunca van a estar en sintonía con esas fuerzas naturales y que con el tiempo van a ser devoradas por ellas.   

 


    TCoH: La configuración de todas estas partes de las que hemos estado hablando, me lleva un poco a pensar en cuestiones metafísicas en lo referente a preguntas sobre nuestra relación con el entorno y nuestra «misión» en la vida. ¿Son cuestiones que intentas transmitir cuando elaboras tus trabajos?


    No podría definir qué intento transmitir, por el hecho que no llego a entender el lado oculto del entorno ni concibo que haya una «misión». Mejor dicho, puedo llegar a interpretar ciertos aspectos de ese entorno, de los sistemas sociales que lo regulan, de ciertos comportamientos, pero no llego a entender qué es todo eso. Sí hay algo que lo define, aunque tiendo a pensar que la respuesta puede ser simple, que somos organismos que se desarrollan y se pudren en un planeta en el universo en expansión, nada más. Pero es una respuesta un tanto fácil, quisiera creer que hay algo más.  

 


    TCoH: En términos generales, me gustaría saber que opinión tienes acerca de la escena artística actual a nivel internacional.


    No sé, intento seguirla y pienso que es importante porque define en cierta medida la manera en que el público se acerca a las obras. Pero finalmente doy mi mayor atención a las obras, y me gustan muchos artistas y otros no tanto.

 


    TCoH: En cuanto a las lecturas, ¿qué autores o libros en concreto destacarías?


    Muchos… algunos: Borges, Dick, Joyce, Proust, Ballard, Mann, Russell, Houellebecq, Burroughs…  

 


    TCoH: ¿Cine?


    De todos los generos… algunos directores: Kubrick, Buñuel, Tarkovsky…  

 


    TCoH: Muchas gracias San. Ha sido un placer poder contar contigo

 

    Gracias a vosotros.


_______________

 


Pies de foto


[Imagen principal] San Poggio (2010) Recital con rocas, 100 x 200 cm. Acrílico sobre madera. 


[Segunda imagen] San Poggio (2010) Escena (1), 22 x 22 cm. Acrílico, témpera y laca sobre madera.


[Tercera imagen] San Poggio (2011) Sin título (sombras), 130 x 210 cm. Acrílico sobre tela.

 

 

Enlaces de interés:

Web del artista. Recuperado el 5 de enero de 2014, desde: http://cargocollective.com/sanpoggio

Volver al número actual
Comentarios