Pol Pot, líder de Los Jemeres Rojos
HISTORIA

Pol Pot, líder de Los Jemeres Rojos

    Saloth Sar, más conocido como Pol Pot, es uno de los personajes más crueles de la Historia. Fruto de la revolución anti-colonialista camboyana, él y sus seguidores, conocidos como Jemeres Rojos, crearán la Kampuchea Democrática. 

 


Introducción.

 

    El régimen de Pol Pot en la Kampuchea Democrática (actual Camboya) ha sido uno de los más crueles, desastrosos y trágicos en la Historia. Este episodio podría compararse con el Holocausto en el Tercer Reich o los falsos positivos en la Colombia de Álvaro Uribe. No obstante, conviene analizar el contexto en el que surge, así como su desarrollo y el final del régimen.

 

    En la actualidad, los crímenes de los Jemeres Rojos están siendo juzgados desde el 2006, aunque difícilmente pueden tener respuestas drásticas, debido a la presencia de parte de los mismos en el actual gobierno camboyano. Esto, además, ha provocado que sea el país con más muertos sin desenterrar de las fosas comunes seguido de España: donde elementos franquistas siguen existiendo como parte del sistema.

 


Antecedentes.


    Desde el siglo XIX, con la colonización francesa, han existido grupos armados anti-coloniales. Estos grupos estaban compuestos por monjes budistas, los cuales se encargaban de la educación de las masas. A ellos correspondía esta tarea, ya que los colonos franceses no construyeron escuelas ni favorecieron la alfabetización.


    En el año 1940, el régimen francés de Vichy acuerda con el Imperio Japonés, aliado de los nazis y los fascistas italianos durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación de Indochina. Los resistentes camboyanos harán frente también a los japoneses.


    Un año después, la regencia del país caerá en manos del rey Norodom Sihanouk, figura popular venerada por los camboyanos. Tras la guerra, Francia intentará volver a controlar el país, pero se encontrará con una fuerte oposición.


    A finales de los años cuarenta, un joven camboyano burgués con lazos con la familia real, obtendrá una beca para estudiar literatura francesa en París. Su nombre era Saloth Sar, más conocido como Pol Pot. El joven Saloth Sar no mostrará mucho interés por sus estudios. Incluso no alcanzaría su licenciatura. En lugar de ello, comenzará a mostrar interés por la lucha anti-colonista en Indochina, llegando a afiliarse en el Partido Comunista Camboyano.


    Saloth Sar funda el Grupo de Estudio de París, célula que posteriormente evolucionará y será el germen de los Jemeres Rojos. Originalmente colaboraría con los vietnamitas, los cuales les enseñan a trabajar con las masas y fundar los comités de independencia. Sin embargo, esta alianza no duraría mucho durante la guerra anti-colonial.


    En 1953, Saloth Sar (en adelante, Pol Pot) regresará a Camboya. Pese a su oposición a las ciudades que caracterizaría a su régimen posteriormente, en un principio Pol Pot llevará una vida prácticamente urbana, trabajando como maestro y participando en las elecciones. Cuando el rey Sihanouk comienza a perseguir a los comunistas, huirá a la selva. Años más tarde estallaría la guerra de Vietnam.

 


Golpe de Estado y guerra.


    Con el conflicto entre Vietnam del Norte y del Sur, el rey Norodom Sihanouk va a mantenerse neutral. Sin embargo, tampoco verá con buenos ojos la intervención militar estadounidense en la zona. EEUU sospecha que el rey colabora con las guerrillas del Vietcong, por lo que en 1970 tiene lugar un golpe de Estado apoyado por la CIA que instaurará en el país un régimen dictatorial liderado por Lon Nol. Se caracterizará por una fuerte oposición a los comunistas, a los nacionalistas Issarak y a los monárquicos (que se unirán para combatir al régimen en el Frente Unido Nacional de Kampuchea), así como a los norvietnamitas. El rey Sihanouk partirá al exilio, donde liderará a la resistencia.


    Pol Pot cambiará el nombre de su célula por el de Partido Comunista de Kampuchea. Aunque originalmente los Jemeres Rojos (como comenzarían a ser conocidos los guerrilleros camboyanos por entonces) colaboran con el Vietcong, pronto abandonarán esta postura, mostrándose ferozmente anti-vietnamitas. ¿Cómo puede explicarse esto? Pol Pot y sus compañeros eran fuertemente nacionalistas y pensaban que el movimiento indochino (formado por Vietnam, Laos y Camboya) en realidad pretendía absorber las guerrillas camboyanas para beneficiar únicamente a los vietnamitas.


    En el año 1978, el viceministro de relaciones exteriores vietnamita declaró en relación a los resistentes camboyanos que «no tuvieron una participación activa en las luchas de independencia, no siguieron la línea correcta del lado vietnamita en Camboya y su comunismo era infantil».


    Por su parte, EEUU bajo el gobierno de Johnson y Nixon bombardeará el norte de Camboya, donde se localizan los movimientos guerrilleros. Estos bombardeos eran ilegales según la Constitución estadounidense, ya que ésta declaraba que antes de atacar a un país se le tenía que declarar previamente la guerra. Por otro lado, la guerra de Vietnam era muy impopular entre la población civil estadounidense y no podía haber sido aprobada en el Congreso una expansión de dicho conflicto en Camboya.


         «Camboya ha sido el país más bombardeo de la Historia, incluyendo aquí las dos bombas atómicas que se lanzó contra Japón al final de la Segunda Guerra Mundial».


    Camboya ha sido el país más bombardeo de la Historia, incluyendo aquí las dos bombas atómicas que se lanzó contra Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. Cerca de 110.000 toneladas de bombas, así como napalm. Habrá 150.000 víctimas civiles por estas acciones. Como es de esperar, estas acciones incrementan el apoyo de los civiles hacia los Jemeres rojos. Durante esta etapa, Pol Pot vivirá en la selva de forma bastante humilde. Es en esta etapa donde idealizará la vida campesina en contraposición de la urbana, que se materializará posteriormente en su régimen. El 17 de abril de 1975 cae Phnom Penh, capital de Camboya. Los Jemeres rojos se hacen con el poder y el dictador Lon Nol abandona el país. El rey Sihanouk regresará a Camboya, aunque los jemeres lo usan únicamente como elemento simbólico (era muy apreciado en la sociedad camboyana), siendo destituido un año más tarde. Para evitar la muerte, se refugió en la embajada de Corea del Norte, huyendo posteriormente a este país.

 


Ideología.


    Según Mark Aguirre, uno de los biógrafos de Pol Pot, la ideología de este personaje se puede describir del siguiente modo:


        «Si nos atenemos a la manera en que él mismo se definió en su última entrevista poco antes de morir en 1998, Pol Pot sería un nacionalista entregado a la causa de su pueblo que salvó a Camboya de ser asimilada por Vietnam. Si analizamos su larga trayectoria política sería un oportunista que pasó de la ortodoxia comunista al maoísmo y después de éste a disolver el partido comunista camboyano imitando, para sobrevivir, lo que hacían sus protectores extranjeros, ganando su apoyo político, militar y financiero».

 


a) ¿Maoísmo?


    Aunque a menudo se relacionan a los jemeres con el maoísmo, lo cierto es que no se encuentra un apoyo a la doctrina de Mao Tsé Tung en ninguna de las declaraciones de Pol Pot o de cualquier otro de los Jemeres Rojos antes de alcanzar el poder. Más raro resulta teniendo en cuenta que Pol Pot estuvo en la República Popular China durante el período de la Revolución Cultural. En el año 1977, un año después de la muerte de Mao, Pol Pot viajó a China donde hizo las primeras declaraciones a favor del maoísmo:


        «Nosotros también aprendimos de la experiencia de la revolución mundial y en particular de la obra del camarada Mao Tsé Tung, y la experiencia de la revolución china jugó un papel importante entonces».


    La idea de que una sociedad campesina, como era Camboya, pudiera llevar a cabo una revolución proletaria sí es una tesis maoísta. Podría decirse, por tanto, que los Jemeres Rojos eran unos maoístas muy sui generis. Cabe señalar que los Jemeres a la hora de referirse a la revolución rusa o a la china es para minusvalorarlas en comparación con la camboyana.

 


b) Fuerte Nacionalismo.


    Siguiendo con Mark Aguirre, podríamos referirnos al nacionalismo de Pol Pot de la siguiente forma:


        «Pol Pot, inflado de nacionalismo, cae en la trampa de creer que el declive histórico de Camboya es producto sólo de factores externos. Cierra Camboya al mundo y con los mismos campesinos que según él habían construido Angkor se propone construir el comunismo, en un solo país, desde el primer día, pensando que acabará con la explotación de la ciudad sobre el campo».


    Los extranjeros serán expulsados del país, permaneciendo en Camboya tres embajadas: la francesa (antigua potencia colonial), la china (única aliada de Camboya) y la norcoreana (que salvará al rey Sihanouk, entre otros).


    Así mismo, rechaza a los Países No Alineados, afirmando que sus miembros esconden lazos económicos y políticos con EEUU o la URSS. Ellos, sin embargo, se consideran la vanguardia de este movimiento porque no están ligados a los intereses de ninguno de esos bloques.

 


Medidas reformistas.


    En el año 1976, destituido el rey Sihanouk, se proclama oficialmente la Kampuchea Democrática. Entre sus primeras medidas está la abolición de las antiguas instituciones del viejo Estado camboyano. En la Constitución de Kampuchea Democrática se declara lo siguiente:


        «Puesto que todo el pueblo camboyano y todo el Ejército Revolucionario de Kampuchea deseaba la independencia, unidad, paz, neutralidad, no alineación, una Kampuchea soberana que goza de la integridad de su territorio, una sociedad nacional hecha de una genuina felicidad, igualdad, justicia y democracia, sin ricos ni pobres y sin explotadores ni explotados, una sociedad en la cual todos viviesen en armonía en una solidaridad nacional y que reúna fuerzas para hacer el trabajo manual todos juntos e incremente la producción para la construcción y defensa del país (...)».


        «Las ciudades camboyanas estaban ligadas a la vida colonial, por lo que Pol Pot considera que sus habitantes son enemigos potenciales del régimen».


    Además, se evacuarán dos millones de personas de las ciudades. ¿Por qué se recurre a esto? Las ciudades camboyanas estaban ligadas a la vida colonial, por lo que Pol Pot considera que sus habitantes son enemigos potenciales del régimen. Por tanto, estas evacuaciones se realizan para acabar con el supuesto enemigo burgués, el cual será destinado a los campos de cultivo de arroz y podrán ser adoctrinados con mayor facilidad. No se recogen resistencias a las evacuaciones, ya que los jemeres insistieron que era una medida preventiva ante la amenaza de nuevos bombardeos norteamericanos.


    La economía agraria será la base de la Kampuchea Democrática. La población será destinada al cultivo de arroz, la construcción de presas de agua, canales, etc. Estas comunidades campesinas estarían organizadas en comunas. Pol Pot no renunciará a una posible industrialización, pero desconfía de los préstamos extranjeros para comprar maquinaria. Tampoco usa a los escasos ingenieros que existen en Camboya, ya que los considera enemigos potenciales.


    La política agraria de Pol Pot era suicida. Pretendía ser auto-suficiente mediante un plan de producir tres toneladas de arroz por hectárea a la hora, cuando ni siquiera se podía alcanzar la cifra de una. Para ello, obliga a los campesinos a trabajar forzadamente en condiciones infrahumanas. Habrá problemas de hambrunas y enfermedades fácilmente curables, pero al carecer de médicos la situación se agravaba.


    Estos problemas fueron recogidos por parte de los jemeres, que se los expondrán a Pol Pot. Éste les acusa de ser agentes de Vietnam y los manda ejecutar. Mark Aguirre lo define de la siguiente forma:


        «De los siete secretarios comunistas de las siete zonas administrativas de Kampuchea Democráticas nombrados en 1975, que eran los que conocían lo que estaba pasando de primera mano, para 1978 cuatro de ellos habrán sido ejecutados en Tuol Sleng y otro más habrá cometido suicidio».


    Otras medidas serán la abolición de la moneda, el mercado y las escuelas, así como la práctica religiosa.

 


Apoyo de China.


    Como señalé anteriormente, China era la única aliada de Kampuchea Democrática. Este apoyo debe entenderse dentro del conflicto sino-soviético, por el cual, tanto la República Popular China como la Unión Soviética van a tratar de expandir sus zonas de influencia por el continente asiático. Así, si la URSS apoyaba a India, China apoyaba a Pakistán. Por este motivo, tras el apoyo de la URSS a Vietnam, enemigos de Camboya, China apoyará a esta nación enemiga por mero interés estratégico.


    Así, la embajada de la URSS fue expulsada de Camboya, al igual que otras muchas. Tras la invasión y derrocamiento de Pol Pot por parte del ejército vietnamita en 1979, China seguirá enviando armas a los jemeres resistentes en la frontera tailandesa.

 


Genocidio.


    Durante la Administración del presidente estadounidense Bill Clinton, se destina una fuerte cantidad de dinero a Ben Kiernan, de la Universidad de Yale, para que investigue los crímenes llevados a cabo durante el régimen de Pol Pot. Kiernan contaba con las estadísticas demográficas de K. D. Jackson realizadas en 1975 como base de su investigación.


    Jackson estimó que la población camboyana era de 7,3 millones de habitantes, un número más reducido que el de la población andaluza. Kiernan sugiere la cifra de 1,5 millones de habitantes muertos durante el régimen de Pol Pot, ya sea por enfermedades, hambre o eliminación física. Los Jemeres Rojos archivaban meticulosamente las fichas con el número de personas ejecutadas, según averiguaron los vietnamitas tras su invasión del país en 1979, pudiéndose datar la cantidad de asesinados en algo más de 200.000 personas. Entre ellas había niños, ancianos y antiguos militantes comunistas. El historiador francés Jean Lacouture, destacado miembro de la denominada Historia del Presente, ha calificado esto como «auto-genocidio».


    Los primeros episodios violentos por parte de los Jemeres Rojos datan de los primeros momentos en que llegan al poder. Pol Pot fusila a trescientas personas militares y altos funcionarios que habían colaborado con el régimen de Lon Nol. Éste los define como «cuerpo camboyano, alma vietnamita».


    Posteriormente, esta violencia no se aplicará exclusivamente a miembros opresores, sino a supuestos enemigos potenciales: intelectuales, habitantes de ciudad, etc. Se les acusa de ser agentes de Vietnam o enemigos burgueses. Bastaba llevar gafas, saber un idioma extranjero o tener algún título universitario para pasar por sus campos de muerte y tortura. En 1978 comienzan sus conflictos con Vietnam, así que la paranoia de Pol Pot aumenta y con ella, los asesinatos.


    El lugar que más representa esta represión es Tuol Sleng, lugar empleado por los Jemeres para extraer confesiones a los detenidos a través de torturas. De las catorce mil personas que han pasado por Tuol Sleng, sólo una docena han sobrevivido. Tras haberles extraído la confesión, donde se delata a otros supuestos enemigos del Estado, estas personas eran llevadas a Choenug Ek, a las afueras de Phnom Penh, donde eran ejecutadas. Actualmente es un lugar de conmemoración a las víctimas del genocidio jemer. Se les vendaban los ojos, se les hacía arrodillar ante la fosa común, se les golpeaba en la cabeza con una barra de hierro y se les degollaba. Otras veces se les disparaba en la cabeza. Entre las torturas podemos hablar de meterles las cabezas en agua hasta provocarles la asfixia, la extirpación de las uñas, shocks eléctricos, mutilaciones…


    Aparte de los supuestos enemigos del Estado, se ejecutaban a minorías étnicas y personas religiosas.

 


Derrumbe del régimen.


    Además de la superioridad militar de Vietnam frente a Kampuchea Democrática, para entender la caída del régimen de Pol Pot, debemos tener en cuenta la actitud hostil de la población hacia el mismo. Los trabajos forzados, el hambre, las enfermedades y los numerosos asesinatos acabaron con cualquier atisbo de apoyo entre la población civil.


    Mark Aguirre señala lo siguiente:


        «Sólo se puede explicar porque Pol Pot ha perdido el apoyo de los campesinos que lo auparon al poder cansados del hambre y la brutalidad de los crímenes de su régimen. En las semanas previas a la ocupación, sabiendo lo que se le venía encima, Pol Pot había ordenado dar más comida en los comedores comunales, los únicos que había, y agita el sentimiento anti-vietnamita presente en el imaginario colectivo nacionalista camboyano, pero ya es muy tarde. Hastiados, la mayoría de los camboyanos ven a los vietnamitas como liberadores, no importaba que los vietnamitas hubiesen invadido a Camboya por intereses de seguridad propios».


    Así, el 7 de enero de 1979, los vietnamitas vencen al régimen de Pol Pot. Se instaurará en Camboya la República Popular Camboyana, aliada de los vietnamitas. Por primera vez, aunque ya existían denuncias, se va a saber a nivel internacional lo ocurrido durante este régimen. Por su parte, Pol Pot y sus aliados se marcharán a la frontera tailandesa donde combatirán al nuevo gobierno. Tanto China, que les envía armamento, como el presidente norteamericano Ronald Reagan, apoyarán esta resistencia de los Jemeres Rojos frente a la influencia vietnamita en la zona. Se reconocerá a Ieng Sary, uno de los líderes Jemeres y acusado actualmente de crímenes durante la Kampuchea Democrática, como el líder legítimo de Camboya.


    A petición del presidente chino Deng Xiaoping, Pol Pot disolverá el Partido Comunista y acabará aliándose con adeptos a la dictadura de Lon Nol para combatir al nuevo gobierno. Finalmente, el 15 de abril de 1998, Pol Pot muere, aunque hizo algunas declaraciones a la prensa:


        «Vine a dirigir la lucha, no a matar a gente… incluso ahora, y usted me puede mirar: ¿Acaso soy una persona salvaje? Mi conciencia está limpia».


    Para finalizar, me gustaría citar nuevamente a Mark Aguirre acerca de los juicios que se están llevando a cabo contra los jemeres rojos:


        «Ya he dicho que los organizadores del juicio, el gobierno y la “comunidad internacional”, estaban más preocupados por protegerse ellos mismos que por investigar lo que pasó y saber cómo se tomaron las decisiones que condujeron a Camboya a tanto sufrimiento humano. El padre Ponchaud, famoso por su libro Camboya. Año 0, dijo en Phnom Penh cuando se constituyó el Tribunal que sentía vergüenza por la jurisprudencia pactada y llegó a catalogarlo como una farsa al dejar fuera a los responsables de los bombarderos americanos, que a su juicio destrozaron Camboya. Con el juicio en marcha siguen actuando para que el proceso no se salga de lo pactado. Hasta el punto de que todavía hay activistas de derechos humanos que no están seguros de que el juicio llegue hasta el final. El dinero internacional prometido no llega y funcionarios gubernamentales no dejan de interferir en el proceso y de usar el presupuesto del juicio en su propio provecho. En esta situación la gente ha perdido interés».

 

_______________

 


Pies de foto:


[Imagen principal] Inma Lorente (2013) Camboya 75.

 


Bibliografía
:


- HOBSBAWM, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica.


- PCE-r. El genocidio camboyano. Ed. Antorcha.org.


- REUTERS. Pol Pot, ex líder de los jemeres rojos: “Mi conciencia está limpia”. en www.elpais.com


- RIERA, M. Entrevista a Mark Aguirre: Una verdad incompleta. en www.rebelion.org


- Documental: Genocidio camboyano: Pol Pot y los Jemeres rojos. BBC.


- ROLAND, J. (dir.) (1984) Los gritos del silencio. Reino Unido: Warnes Bros, Pictures, David Puttnam.


- CAMPBELL, M. (dir.) (2003) Amar peligrosamente. Estados Unidos: Paramount Pictures, Mandalay Pictures, Camelot Pictures.

Volver al número actual
Comentarios